lunes, 1 de diciembre de 2008

Enseñanza de la Lectura y Escritura

Enseñanza de la Lectura y Escritura


Esta línea tiene como norte el desarrollo de las competencias necesarias lo que implica generar ambientes favorables para el discernimiento, diálogo y cooperación de los docentes, en pro del establecimiento de estrategias que permitan mejorar las prácticas educativas vinculadas con la enseñanza de la lectura y escritura.

Lecturas Adjuntas

Diagnósticar Lectura y Escritura

Que Evaluar en el campo de la Lectura y Escritura



INFORMES DE DIAGNOSTICOS


Diagnóstico Nº 1


Participante: Rocío González

Tema del diagnóstico: la producción escrita


Considero que es prioritario que mis niños de segundo grado desarrollen habilidades en el campo de la producción escrita, ya que es necesario que aprendan a transmitir lo que piensan y sienten a través del lenguaje escrito, más aun, en este mundo virtual, donde es importante saber expresarse de manera escrita. Tengo muchos niños que son excelentes en cuanto al lenguaje oral; pero les cuesta escribir coherentemente lo que piensan.


En cuanto a esto, una de las fortalezas de mi entorno educativo es el trabajo mediante unidades de aprendizaje y proyectos, lo cual permite que los niños produzcan textos en situaciones reales de comunicación identificando así el tipo de texto adecuado a esa situación comunicativa, el destinatario, y vivenciando situaciones reales de comunicación donde los niños identifican el destinatario, la intención comunicativa, definen el tipo de texto para luego redactarlo y realizan las correcciones en el momento de la reescritura.


Sin embargo, en la redacción existen muchos problemas de coherencia y concordancia, pues tienden a repetir algunas palabras, no utilizan con propiedad los signos ortográficos y tienen un vocabulario reducido. Sin duda, el producir textos es un proceso, pero esto me preocupa.


Una de las limitantes en cierto modo también fui yo, cuando no seguía el proceso de producción de textos (planificación, textualización, revisión) y otra de las limitantes es que dentro del contexto hogareño los niños tienen pocas situaciones de comunicación escrita real.


Por otra parte, al realizar el diagnóstico sobre la producción escrita, me di cuenta que no sólo debo tomar en cuenta los momentos del mismo sino también, el tipo de texto que los niños van a producir, por lo que debo también evaluar si la producción contiene los elementos del tipo de texto elegido. Por ejemplo, el evaluar la producción de una carta es diferente a la de una invitación o un cuento. Cada uno tiene sus características.


Sin duda que la lectura comprensiva es un pilar fundamental, pero también lo es la escritura. Ambos proceso van juntos, pero analizando la situación de los jóvenes bachilleres, encontramos que les cuesta escribir un informe, un ensayo, una monografía, una tesis. Por estas razones considero que es importante trabajar con la producción de textos para crear espacios donde los niños puedan expresar lo que sienten y lo que piensan.



Diagnóstico Nº 2


Participante: Olga Mamani

Tema del diagnóstico: Comprensión lectora


En el nivel secundario de nuestra institución, las docentes, hemos detectado situaciones en las diferentes áreas que nos llevan a identificar en nuestros alumnos(as) una escasa comprensión lectora, un bajo nivel en producción de textos y una mejorable expresión oral. Por lo tanto, realizamos una prueba a todos los estudiantes del nivel para detallar las dificultades.



Los resultados obtenidos en dicha prueba nos muestran que la fortaleza se ubicaría en la lectura oral y las mayores limitaciones se encuentran en la lectura comprensiva. Esto se debe al desencuentro entre nuestras clases y los saberes previos de nuestros estudiantes. Por lo tanto, debemos pensar en incrementar nuestros conocimientos sobre el uso de estrategias de comprensión lectora proporcionándonos la oportunidad de insertar procesos mentales.



A continuación, detallamos cada uno de los aspectos evaluados en comprensión lectora.




Diagnóstico Nº 3


Participante: Nelly Caceres

Tema del diagnóstico: Comprensión lectora


En una prueba de lectura realizada a los niños y niñas de 2º grado de los colegios de Fe y Alegría de tres municipios de Perú se evaluó su comprensión literal, inferencial y crítica en textos narrativos, expositivos, poéticos, con lenguaje matemático y con gráficos, obteniéndose los siguientes resultados:


Como puede verse, los aciertos son mejores en la comprensión literal disminuyendo bastante en la comprensión inferencial y la comprensión crítica. Algunas conclusiones iniciales serían:

  • + Aunque la comprensión literal no es todavía la esperada, puede ser un asidero real a fortalecer e ir avanzando en los otros niveles de comprensión.
  • + Es necesario evaluar con más precisión la comprensión inferencial para comprobar qué inferencias están más logradas y cuáles no. Por ejemplo, de causa – efecto, problema – solución, etc.
  • + Podría complementarse esta evaluación con algún instrumento que recoja información sobre cómo abordan las maestras el trabajo de comprensión lectora.
  • + Se requiere reflexionar con las docentes para diseñar un plan para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas.
  • + Motivar a las docentes para que empleen diversos textos para trabajar comprensión lectora con los niños, desde todas las áreas curriculares.
  • + Se requiere trabajar consistentemente la comprensión lectora desde los primeros grados de primaria con textos adecuados.
  • + La formación en lectura comprensiva debe ser tarea prioritaria en la educación primaria empleando textos variados y sobre todo, que despierten el interés de los niños.
  • + Los docentes requieren despertar en los alumnos la necesidad de leer por placer y no como tarea que “se deba hacer”.
    Algunas dificultades que evidencié en la aplicación de la evaluación son las siguientes: algunos niños están poco acostumbrados a trabajar de manera autónoma, preguntan constantemente lo que deben hacer aun cuando demuestran saber leer. En una escuela, los niños no tenían experiencia en responder ítems de alternativa múltiple. Algunos niños necesitan leer pronunciando bajito y moviendo los labios, aunque la recomendación fue leer en silencio. Se percibe todavía algunos niños que silabean al leer.
    En conclusión, el tema que seguiré investigando es el de la comprensión lectora, ya que su mejoramiento favorecerá la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo de su autonomía para seguir aprendiendo siempre, competencia necesaria en esta era del conocimiento y la información.



    Diagnóstico Nº 4


    Participante: Jenny Gil

    Tema del diagnóstico: Comprensión lectora


    De acuerdo con los resultados de unas pruebas que tuve oportunidad de corregir y a los diarios o registros que he revisado de los docentes de todos los grados de mi escuela, la escritura está mejor que la comprensión lectora, por lo que tengo una gran preocupación por la lectura y más en la inferencia y comprensiva. A continuación, describo los resultados:


  • En 3er grado, los niños se mostraron entusiastas y poco temerosos de la prueba. Les costó la lectura de la fábula, en especial, en lo relacionado a los términos: cuervo y zorra. Pensamos que porque nada tienen que ver con el contexto pobre de donde son la mayoría. Ante esto, me pregunto ¿Qué tanto tiene que ver la configuración de la prueba con los resultados obtenidos? En la parte gramatical en donde se les pidió abordar sinónimos-antónimos, singular y plural salieron regular y en la producción escrita a partir de una imagen los resultados fueron nefastos: preguntaban y preguntaban con ánimos de salir lo mejor posible.

  • En 6to grado, salieron regular en comprensión lectora y producción escrita. Las soluciones al problema que se les plantea al final de la prueba en su mayoría son geniales y se demuestra el proceso que en valores ha llevado el centro.

  • En 9no grado, están graves en comprensión lectora, máxime en el análisis de obras literarias, por lo que me surgen las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias están poniendo en práctica los docentes de Lengua y Literatura de la III etapa? ¿A leer no se está enseñando cómo una necesidad y alegría? En este grado, las niñas salieron mejor en términos generales y una sección obtuvo mejores resultados que las otras dos. Al final de la prueba hay un ítem de redacción a partir de un enunciado de valores (respeto), donde se observó profusa producción, algunos hasta inventaron historias o cuentos relacionados con esto; la mayoría incluyó la parte laboral ya que en el último año tuvieron orientación vocacional (imagino que les fue significativo). En la producción escrita la mayoría escribió con coherencia y se aprecia relevancia en el aspecto de formación en valores (hasta daban consejos), sólo que había poco uso de los signos de puntuación. Salieron mejor (dentro de lo mal que salieron) en lo referido a la parte gramatical separar en sílabas, conjugar verbos, acentuación, por encima de extraer la idea principal.



    Durante el proceso de evaluación, descubrí que los niños de 3er grado no están acostumbrados a evaluaciones tan largas ni en el formato presentado: algunos no sabían escribir su nombre completo y la mayoría no fue capaz de realizar un cuento de pocas líneas a partir de una imagen sencilla.



    Indagando en las causas de las dificultades observadas en todos los grados, consigo algunas variables: muchos de nuestros estudiantes tienen poco o nada de contacto con textos en casa, provienen de familias poco lectoras que no apoyan los procesos de lectura y escritura y aún hay docentes que escriben en el pizarrón errores que sus estudiantes copiarán en sus cuadernos o cuyo nivel lector es mediocre. En algunas aulas no se fomenta la comprensión de lo leído. Como suelo decir a mis alumnos: "No basta con pasear los ojitos por encima de las letras" ¡Hay que leer, leer los libros, la realidad, la vida...! Leer involucra, los ojitos, la mente y el corazón...

  • viernes, 28 de noviembre de 2008

    Formación en Valores

    Formación en Valores

    Esta línea de investigación propone llevar a cabo un proceso reflexión en torno a la educación en valores. La intención es intervenir la práctica educativa partiendo de la reflexión de la misma en cuanto a la formación del eje de valores en el marco de la investigación acción.

    Lectura Adjunta


    INFORMES DE DIAGNOSTICOS


    Diagnóstico Nº 1


    Participante: Luis Alarcón

    EN “MI” ENTORNO EDUCATIVO:


    LAS OBSERVACIONES REALIZADAS ME PERMITIERON DESCUBRIR QUE, PRIMERAMENTE, MI ENTORNO EDUCATIVO, PROVEE UN CAMPO DE ACCION DONDE LLEVAR ADELANTE LA PRACTICA EDUCATIVA ES TODO UN DASAFIO DE RESPONDER A CONTEXTOS ADVERSOS Y PLAGADOS DE DIFICULTADES QUE URGE DE UNA FORMACION INTEGRAL QUE POSIBILITE LA PROPUESTA DE INSTALAR VALORES NUEVOS EN UNA COMUNIDAD DONDE ESTABAN AUSENTES O ERAN CONCEBIDOS DESDE ENFOQUES ERRONEOS.


    SEGUNDO, PUEDO CONCLUIR, QUE NO SOLO LAS “AMENAZAS” EXTERNAS (LOS ANTIVALORES QUE OFRECE UNA SOCIEDAD QUE NECESITA SER SANADA Y QUE NOS INUNDA DE ESTOS DESDE TODAS LAS EXPRESIONES CULTURALES CONOCIDAS) SON OBSTÁCULOS QUE ATENTAN CON LA FORMACION EN VALORES; LA ASUSENCIA DE ESTOS EN UNA PLANIFICACION QUE LOS INTEGRE, DE PROYECTOS EDUCATIVOS QUE LOS CLARIFIQUE, DE EXPERIENCIAS TESTIMONIALES CONGRUENTES DE PARTE DE LOS EDUCADORES, UNA RUTINA QUE PRIORIZA LA “ACCION” A LOS “EFECTOS DE LA ACCION”… SON OTROS DE LOS PROBLEMAS A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS EN LA PRAXIS DIARIA.


    TRABAJAR PARA EL CAMBIO… EXIGE CAMBIOS, UNA DINAMICA DE “MOVIMIENTO”. LA RUTINA A VECES NOS ARRASTRA A NO PERCIBIR LOS PEQUEÑOS DETALLES QUE ENCIERRAN EN SU MINIMA EXPRESION SIGNIFICATIVOS MENSAJES ENTORNO A NUESTRA LINEA DE INVESTIGACION. AUN ESTOS DEBEN SER PLANIFICADOS Y TRANSVERSALIZAR LA EXPERIENCIA EVANGELICA RESALTANDO LAS VIRTUDES DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO EDUCADOR COMO DE AQUELLOS PRESENTES EN LOS ALUMNOS O GRUPOS DE ALUMNOS.


    LOS EQUIPOS EDUCADORES Y LAS PASTORALES DE CADA CENTRO, DEBEN SER VERDADEROS MOTORES QUE PONGAN EN MOVIMIENTO LA TRANSFORMACION SOCIAL, DEFINIENDO LOS MODELOS CULTURALES QUE DEBEMOS PROPONER.


    VISUALIZANDO FORTALEZAS:


    1. EQUIPO PEDAGOGICO Y LOS DE CALIDAD EDUCATIVA, QUE CON GRAN ESFUERZO, BUSCAN PROPONER SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE LA PRACTICA EDUCATIVA PRESENTA A DIARIO.
    2. IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD DE LOS REFERENTES EN EL EQUIPO EDUCADOR COMO MODELOS CULTURALES Y DE LOS VALORES QUE ESTOS PROPONEN.
    3. CREACION DE UN CLIMA AULICO ADECUADO.
    4. CURRICULA INTEGRADA Y ARTICULADA.
    5. PASTORAL ACTIVA Y CONOCIDA POR TODOS.
    6. PROCESOS DIDACTICOS Y METODOLOGICOS QUE RESPONDEN A LOS REQUERIMIENTOS DE NUESTRA PRAXIS EDUCATIVA.



    VISUALIZANDO DEBILIDADES:


    1. UNA RUTINA NO REFLEXIONADA.
    2. EL “CULTO” AL “HACER POR HACER”.
    3. SEGMENTACION PROFUNDA DE LAS ACCIONES Y DE LAS AREAS EN QUE SE DIVIDEN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS.
    4. LOS PROCESOS PERSONALES, EDUCADORES QUE NO TIENEN CLARA SU OPCION CRISTIANA Y POR ENDE, EDIFICAN SUS ESTRUCTURAS PERSONALES CON LA AUSENCIA DE CIERTAS VIRTUDES SOBRE LAS CUALES SE DEBERIAN PROPONER LA ESCALA DE VALORES AL EDUCANDO.
    5. LA FALTA DE REFLEXION Y ANALISIS DE LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES EN EL AMBITO EDUCATIVO Y DE ESTA CON LA COMUNIDAD, EN LA QUE SUELEN ANIDAR LOS CONFLICTOS O BIEN SON EL MEDIO PARA LA FORMACION.
    6. PLANIFICACIONES AULICAS SIN EL COMPONENTE “VALOR”.


    Diagnóstico Nº 2


    Participante: Kira boscán

    EN “MI” ENTORNO EDUCATIVO:


    A lo largo de la última década el mundo global ha puesto nuevo interés en los valores como indispensable contrapeso a un panorama dominado por los intereses económicos, el abandono de las creencias religiosas, la crisis de la familia y otros factores. Es así como el tema ha despertado inquietud en los más diversos ámbitos y sectores, entre esos el sector educativo y particularmente Fe y Alegría.


    En relación a esto, el Instituto Universitario Jesús Obrero es una institución la cual trabaja para recuperar esos valores perdidos y fortalecer otros. Es por esto que en el trabajo diario y en todas las asignaturas es de vital importancia el trabajar los valores con los alumnos.


    A través del diagnóstico realizado pude darme cuenta que el trabajo que hace Fe y Alegría es maravilloso, y en particular el IUJO, que es en la institución donde trabajo, sin embargo, el trabajo que hacemos no siempre da los frutos que esperamos, o tal vez no hemos hecho el trabajo de la mejor forma. Es por esto que aun nos conseguimos con grupos de estudiantes a los que no les gusta compartir, lo hacen sólo con su grupo de trabajo y con los demás compañeros son cerrados. No hay compañerismo, no son solidarios y les cuesta compartir. Sin embargo, son pocos los problemas que se observan en esta institución comparándolos con todas las fortalezas, que son muchas, y son éstas las que nos dan fuerzas para trabajar esas debilidades que aun están presentes.


    El cambio lo podemos lograr si juntos trabajamos para eso. Tal vez requiera de una reflexión de nuestra práctica y de hacer reflexionar a los alumnos de sus debilidades, pero con el esfuerzo de todos lograremos una mejor institución.


    FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES PRESENTES


    1. Los alumnos muestran interés por obtener una profesión y salir adelante.
    2. Se preocupación por su crecimiento personal y profesional
    3. La infraestructura de la institución se encuentra en perfecto estado y muy bien dotada
    4. Especial atención de la institución en la formación integral de los alumnos
    5. Los docentes están preparados académicamente.
    6. Los docentes aplican los valores y los trabajan con los alumnos.
    7. Actividades extraacadémicas
    8. Espacios extras para la formación en valores (convivencias, retiros, ejercicios espirituales)



    DEBILIDADES Y AMENAZAS PRESENTES


    1. Deficiencias para hacer transferencia de conocimientos
    2. Fallas en redacción y ortografía
    3. Poco interés para investigar
    4. A los alumnos no les es fácil el compartir con compañeros de otros grupos.
    5. Falta de solidaridad por parte de los alumnos.
    6. En relación a estas debilidades encontrados, considero importante trabajar la solidaridad. Es por eso que mi tema a trabajar será: Estrategias para fomentar un clima de solidaridad y compañerismo entre las alumnas de 5º B de Educación Preescolar del IUJO




    Diagnóstico Nº 3


    Participante: Máx Quiro García

    “ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EN LA ESCUELA LAS CUMBRES UNA CULTURA DE PAZ”

    Fortalezas



    1. La primera y la mas importante que contamos con una directora que es religiosa comprometida con su carisma, la pedagogía del corazón “no hay camino de crecimiento si no parte del corazón”.
    2. Cada semana tenemos (lecturas, presentaciones o videos) con propuestas pastorales, como persona y como educador.
    3. Tenemos como propuesta de la Escuela una hora de lectura diaria en la cual se fomenta los valores.
    4. Que en la planificación curricular todos los maestros presentamos como ejes transversales valores.
    5. Que a los chic@s de Septo y séptimo Año de Educación Básica reciben misa los días jueves en la cual el padre en la Homilía destaca los valores del hombre y los valores de Cristo.
    6. Que dentro de la maya curricular existe la asignatura de Religión.
    7. Tener actividades internas como la coronación de la virgen donde los niños que participan son los mejores compañeros.
    8. Que somos visitados por voluntarios de otros países los mismos traen convivencias para los Chic@s en las cuales imparten valores como ejes principales.



    Debilidades


    1. Que la vida de nosotros los educadores es muy conflictiva.
    2. Que la propuesta de la Escuela “una hora de lectura diaria” en la cual se fomenta los valores no se aplica en su totalidad.
    3. Que no vasta tener a los valores como ejes transversales si no también hay que asumirlos como objetivo principal para que no solo queden en el papel.
    4. Que es difícil ser modelo de vida para los chic@s “educando con el ejemplo”.
    5. Que la asignatura de Religión no sea solo de rezar y rezar, si no que sea parte de un verdadero programa integral que abarque a la persona como un ser de vida nueva que crezca acompañado por el otro.
    6. Dar la importancia necesaria para que las actividades religiosas sean actividades con identidad pero trasladadas a nuestra realidad.
    7. Que la mayoría de los chic@s vienen de hogares conflictivos (padres emigrantes) y que en un gran porcentaje de los niños sufren de (maltrato intrafamiliar, prostitución, venta y consumo de drogas, robos y asaltos ).
    8. Postura conformista de los maestros ante esta realidad social de no tener cambios.
    9. Gran cantidad de Padres de familias poco colaboradores en la educación de sus hijos.



    ¿Qué descubrí?


    1. Que la gran mayoría de las debilidades de nuestro centro se solucionaran con un cambio de postura y de compromiso ante la realidad en la cual nos ha tocado vivir.
    2. Que el primer paso en los cambios de postura deberían ser dados por los educadores.
    3. Que el equipo de Pastoral debe de ser una fuente alimentadora tanto para los chicos como para los padres y los maestros.
    4. Que para que se produzca un cambio en los chic@s primero debe de haber un cambio en mí como educador.
    5. Que se necesita un plan integral que cubra”desde la entrada del niño a la escuela su estancia en ella y su relación en casa”.

    Gestión Educativa

    Nuestros centros educativos son espacios para el acceso a los conocimientos, pero también constituyen espacios para la convivencia e interacción con otras personas por lo que esta línea generará estrategias que permitan mejorar las actividades y funciones que se deben cumplir en los centro y que involucran a todos los actores que hacen vida en el mismo.

    Lectura Adjunta:



    INFORMES DE DIAGNOSTICOS


    DIAGNOSTICO Nº 1

    Participante: Luz Loaiza

    En esta fase de diagnóstico he realizado un análisis, reflexión interna sobre el mi actuar, la herramienta que utilicé fue el “Diario” permitiéndome detectar situaciones que favorecen y desfavorecen a la gestión educativa desde el punto de vista de mi desempeño.













    Fortalezas Debilidades

  • Me preocupo por los demás
  • Apertura al cambio y comprometida con el trabajo
  • Demuestro escuchar atenta a docentes, alumnos y padres de familia
  • Comparto, oriento a los docentes en el desempeño de su práctica docente
  • Soy parte de la solución frente a situaciones problemáticas
  • Relaciones interpersonales con los docentes son muy buenas
  • Revisión de programaciones con equipos de grado

  • Soy muy confiada
  • Poca claridad y práctica en la elaboración de un Proyecto Curricular Institucional (PCI)
  • La falta de exigencia en la incorporación de contenidos contextualizados
  • Planificación de monitoreo a docentes no se ha cumplido en su totalidad
  • El activismo .distraen alcanzar la calidad de la gestión educativa
  • H e descuidado el aspecto de evaluación de los logros de aprendizaje
  • Falta de coordinación, con organizaciones estudiantiles (municipio escolar, comités de aula, etc.)en la acción que defiendan, promocionen, difundan los derechos del niño y adolescentes, conservación del medio ambiente y cultura tributaria


  • A partir de esta evaluación desde mi desempeño es necesario coordinar y hacerles partícipe a los docentes, organizaciones estudiantiles, comités de aula, brigadas ecológicas, etc en la planificación , organización ,ejecución y evaluación de acciones para mejorar aspectos que desfavorecen la gestión educativa.



    DIAGNOSTICO Nº 2

    Participante: Miran Marlene Tinoco García

    ¿Qué situaciones observe en el diagnóstico del entorno educativo de mi práctica, en relación con la línea de investigación?


    En el Fe y Alegría No 2 existe el comité de Informática educativa, y constituye un comité de gestión pues coadyuva al desarrollo del PEI, además del área de computación de ha dispuesto un espacio para la utilización de las TICs para el proceso enseñanza aprendizaje, se cuenta con un promotor responsable del aula telemática con cierto nivel de preparación; además se cuenta con salas multimedia , salas equipadas con computadoras de última generación, se ha desarrollado normas de convivencia para la utilización de dichos recursos; pero en ese espacio, se ha observado que un buen porcentaje de maestros no hacen uso del aula telemáticas por varias razones: temor a la innovación, cansancio y agotamiento, desconocimiento de software adecuado, falta de investigación sobre recurso tecnológicos y su aplicación en educación, desconocimiento en el manejo de herramientas tics y su aprovechamiento en el proceso enseñanza aprendizaje; sin embargó se ha podido notar que si hacen uso de la sala multimedia para poder ver videos, DVD, alguna página de internet, pero hay falencia en el tema de planificación pues no saben donde integrar la TICs en su programación , unidad o sesión de clase. Algunos profesores utilizan software comercial como Santillana pero no todos tienen acceso a ello por el costo alto que implica comprarlo.


    Por otro lado se ha observado la falta de apoyo y confianza por parte de la Dirección de la institución, pues hay un sobre control de la parte física y lógica de los recurso, hay un mal trato emocional por parte de la Dirección que no permite el desarrollo ni la autogestión del comité. Presencia de paternalismo y dependencia.


    Se ha observado además que su práctica se ha hecho rutinaria causando monotonía y agotamiento en el alumno. De todo lo observado podemos sintetizar que hay una falta de integración de las TICs en el proceso enseñanza aprendizaje.



    ¿Qué elementos observados en el diagnóstico permiten establecer el posible problema central que se presenta dentro de la práctica educativa de mi entorno?


  • Temor a la innovación.
  • Desconocimiento de software adecuado.
  • Falta de investigación sobre recurso tecnológicos y su aplicación en educación.
  • Desconocimiento en el manejo de herramientas tics y su aprovechamiento en el proceso enseñanza aprendizaje.
  • La falta de apoyo y confianza por parte de la Dirección de la institución
    Pues hay un sobre control de la parte física y lógica de los recurso
  • Hay un mal trato emocional por parte de la Dirección que no permite el desarrollo ni la autogestión del comité.
  • Presencia de paternalismo

  • Red Latinoamericana de Docentes Investigadores



    Esta Red de Docentes Investigadores tiene como propósito el desarrollo de comunidades virtuales de investigación que propicien el intercambio de ideas y el trabajo colaborativo, generando una cultura de trabajo en equipo partiendo de las diversas realidades que se presentan en nuestros contextos; con esta red se pretende fomentar el desarrollo de investigaciones que permitan intervenir las situaciones que se presentan en nuestros centros y que a pesar de las distancias geográficas y la diversidad cultural en América Latina nos son comunes con ciertas variantes.


    La Red de Docentes Investigadores se desarrollara a partir de tres líneas de investigación, Formación en Valores, Enseñanza de la Lectura y Escritura y Gestión Educativa, que se llevarán a cabo a través de cuatro comunidades de investigación que permitirán tejer las redes necesarias para brindar alternativas de solución a las diversas problemáticas que se presentan dentro de las prácticas educativas, estas comunidades serán ejecutadas de forma secuencial, una conducirá al desarrollo de la otra, y los docentes podrán participar en ellas según sus intereses.



    1. Diagnóstico de Nuestras Prácticas Educativas
    2. Construyamos Nuestros Problemas de Investigación
    3. Cambiando Nuestras Prácticas y
    4. Evaluando Nuestras Prácticas